El Apéndice se encuentra situado cerca del punto donde se unen el intestino delgado y el colon y, en ocasiones, puede llegar a infectarse pero no es una afección común pero requiere de un tratamiento quirúrgico denominado apendicetomía para la extirpación del apéndice. Por lo general, la intervención va seguida de un periodo breve de recuperación.
Causas
El apéndice produce constantemente mucosidad que se mezcla con las heces. El problema que se plantea es que es el único órgano del tracto intestinal que no tiene salida, por lo que cualquier obstrucción en el drenaje de la mucosidad hace que ésta se acumule y, por tanto, se produzca una dilatación en el apéndice.Las causas de esta obstrucción pueden ser:
- Aumento de los tejidos linfáticos por infección viral o bacteriana.
- Obstrucción por otras circunstancias más complejas: tumores o lombrices intestinales.
Síntomas
Los síntomas de esta enfermedad pueden ser muy variados aunque difíciles de detectar en niños pequeños o mujeres en edad fértil.El primer síntoma y más notable es el dolor abdominal. Este dolor comienza siendo vago para pasar progresivamente a agudo y grave. Normalmente, a medida que va aumentando la inflamación del apéndice, el dolor tiende a desplazarse hacia la parte inferior derecha del abdomen a un lugar concreto del apéndice denominado punto de McBurney.
Este dolor abdominal tiende a empeorar al realizar actividades como caminar o toser por lo que el paciente deberá intentar estar en reposo para evitar así los repentinos brotes de dolor.
En cuanto a los síntomas tardíos, estos pueden ser:
- Escalofríos.
- Vómitos.
- Temblores.
- Estreñimiento o diarrea.
- Náuseas.
- Falta de apetito.
- Fiebre.
Tipos
Dentro de la patología, el paciente puede pasar por los siguientes estadios:- Apendicitis catarral: Cuando ocurre la obstrucción
de la luz apendicular se acumula la secreción mucosa y agudamente
distiende el apéndice. El aumento de la presión intraluminal produce una
obstrucción venosa, el acúmulo de bacterias y la reacción del tejido
linfoide.
- Apendicitis flemonosa: La mucosa comienza a presentar pequeñas ulceraciones o es completamente destruida siendo invadida por enterobacterias.
- Apendicitis necrótica: Cuando el proceso flemonoso se vuelve intenso y se produce una distensión del tejido.
- Apendicitis perforada: En este caso, las perforaciones pequeñas pasan a ser grandes.

Prevención
Los pasos principales para prevenir la apendicitis se basan en- Llevar una dieta rica en fibra,
que facilitan un mayor movimiento en el proceso digestivo. Entre los
alimentos recomendables se encuentran la mayoría de las frutas y
verduras y, sobre todo, los cereales integrales.
- Durante el proceso de tratamiento y, sobre todo en las fases
iniciales, es importante la ingesta de antibióticos que prevengan la
proliferación de microorganismos en el aparato digestivo que sean
responsables de infecciones y de esta manera evitar que la enfermedad se
agrave.
- Evitar el estrés y mantener un descanso adecuado.
Diagnóstico
El diagnóstico se basa en la clínica: en los síntomas y los signos que describe el paciente. El dolor abdominal es el más característico pero también existen otros síntomas que dan pistas sobre una posible apendicitis: náuseas o vómitos que acompañan al cuadro de apendicitis aguda en más de la mitad de los casos. Sin embargo, hay que tener en cuenta que estos cuadros también se observan en otras enfermedades como la pancreatitis.El cambio del hábito intestinal que puede causar, por ejemplo, la diarrea no es un elemento clínico a favor o en contra del diagnóstico de apendicitis aguda.
Tratamientos
El tratamiento depende del tipo de apendicitis que se tenga sea aguda o cronica, al llamarse aguda pareciera que fuese de menos riesgo pero no es asi la apendicitis aguda es la mas riesgosa ya que al no realizarse una apendicectomia a tiempo puede reventarse y formarse una peritonitis (infeccio mortal), la apendicitis cronica esla meos riesgosa ya que se puede tratar con diversos medicamentos.